El planteo fue vehiculizado a través de una nota presentada la semana pasada en la Presidencia del Concejo Deliberante. Se busca que el proyecto contemple distintos usos agrarios acordes con las actuales tendencias productivas.
La semana pasada ingresó a la Presidencia del Concejo Deliberante una nota referida al Código de Ordenamiento Urbano, en lo concerniente al área rural que zonifica el proyecto, en una extensión calculada en el 70 por ciento del territorio total del distrito.
Con la firma de Javier González, docente de un Centro Educativo para la Producción Total (CEPT), se solicita que se “incorpore al tratamiento del Código de Ordenamiento Urbano un aspecto que hasta la fecha consideramos ha sido desatendido: el de la producción, y más particularmente el de la ruralidad y sus cambios”.
Concretamente, se reclama que en el área destinada a actividades rurales se contemplen distintos tipos de usos asociados a la agroindustria, entre otras posibilidades productivas.
En el texto se plantea que “el campo no sólo es, como se lo denomina periodísticamente ‘la industria verde’, sino parte de las raíces más profundas de la idiosincrasia y el ser nacional”. Se agrega que “con gran acierto en los últimos tiempos se ha puesto foco en este aspecto que viene siendo la tabla de salvación productiva y la apuesta de Argentina, puertas adentro y hacia el mundo”.
“Hemos tomado conocimiento a través de los medios, pues jamás hemos sido consultados, que las casi tres cuartas partes del Partido de Luján permanecerán como sector rural. Nadie nos ha preguntado, pero consideramos apropiado que se conozca la opinión de algunos productores y se consulte al resto de los productores de las cámaras y los gremios del sector, sobre un aspecto central de Luján: ¿Qué debe incluir el cuadro de usos del COU para que Luján tenga una ruralidad eficiente, tomando en cuenta los avances notables en materia de bioindustria, biotecnología, bioingeniería, bioenergía?”, se argumenta.
Concretamente, en la nota se marca la necesidad de contemplar “qué cosas necesitamos los productores que nos dejen hacer en nuestros establecimientos para agregar valor de origen y no tener que vender la mercadería que producimos a precios ínfimos”. En ese sentido, “se sabe de la imposibilidad actual de transformarla en nuestra propiedad y comercializarla con las autorizaciones y habilitaciones que prevé la legislación vigente, tanto en materia local, provincial y nacional”.
“Consideramos de gran importancia definir qué se puede hacer en suelo rural. Que se amplíe y actualice tomando como referencia los propios postulados del actual gobierno a través del Ministerio de Agroindustria, para que el sector rural tenga un cuadro de uso del suelo productivo a la medida de los tiempos que corren y no uno del siglo pasado o del siglo XIX”.
En otro tramo, se recuerda a los concejales “que la agroindustria es la actividad económica que comprende la producción, la industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos”. En la práctica, “implica la agregación de valor a productos de la industria agropecuaria, la silvicultura y la pesca, algo que facilita la durabilidad y la disponibilidad del producto de una época a otra, sobre todo de aquellos que son más perecederos”.
“Esta rama de la industria se divide en dos categorías: alimentaria y no alimentaria. La primera se encarga de la transformación de los productos de la agricultura, la ganadería, la riqueza forestal y pesca, en productos de elaboración para el consumo alimenticio. En esta transformación se incluyen los procesos de selección de calidad, clasificación (por tamaño), embalaje-empaque y almacenamiento de la producción agrícola. La rama no alimenticia es la encargada de la parte de transformación de estos productos que sirven como materias primas, utilizando sus recursos naturales para realizar diferentes productos industriales o para la producción de energía”, se explica.
Como cierre, se expresa que “con el objeto de mejorar la producción y la productividad de nuestro partido (inclusive permitiendo al productor resistir el embate de la carga impositiva, de la propuesta inmobiliaria, la venta ‘forzada’ de su tierra, y mantener la tradición productiva del partido de Luján), solicitamos incorporen al COU en su cuadro de usos y en la normativa correspondiente los rubros que enunciamos al solo efecto ejemplificativo en todas las parcelas rurales del partido de Luján”.
Zona industrial
En cuanto a nuevos sectores destinados a la instalación de industrias, el concejal oficialista Javier Casset explicó a este medio que se mantiene un Área Complementaria Industrial entre las localidades de Jáuregui y Olivera, “donde se pueden radicar parques industriales”.
“Con respecto a la propuesta original, lo que nosotros hicimos fue reducir la superficie en cuanto a la vinculación con las localidades, es decir, separarlas con una franja agropecuaria”, indicó el edil.
A su vez, la misma zonificación se extiende en el sector de la Ruta 6, en sintonía con las industrias ya instaladas en ese lugar: “Se agreguen algunas fracciones sobre el eje de la Ruta 6 porque esa zona ya está desarrollada”.
La sesión
De no mediar modificaciones, el COU será tratado por el Concejo Deliberante en la sesión extraordinaria del próximo lunes 20 de febrero.
En ese contexto, desde el Movimiento Peronista de Luján convocan a los vecinos a presenciar la sesión: “Dicha sesión ha sido convocada para dar tratamiento al proyecto del COU, considerado como una herramienta fundamental para nuestros vecinos, ya que define el crecimiento planificado del distrito y la diagramación del ejido urbano, las zonas productivas y la zonificación industrial, por lo que consideramos que debe darse un tiempo prudente de estudio y análisis debido a la complejidad del asunto y no debe ser tratado a las apuradas. Este proyecto viene plagado de sospechas e irregularidades que van desde presuntos sobornos, extravío del expediente original, reaparición del mismo en la puerta de una oficina, el llamado a la sesión fue casi oculto un domingo por la mañana, sospechamos que hay otras cuestiones que el pueblo no sabe sobre este negocio inmobiliario que impulsa el intendente Luciani”.
A su vez, se reclama que en la sesión del lunes 20 se trate un proyecto presentado para que se declare en emergencia al sector textil.