Historias que flotan: un río que nunca duerme

El martes se estrenó el documental en las salas de Cinépolis, que recorre las últimas inundaciones, testimonios de los afectados y las obras que buscan remediar un flagelo histórico.

Eran las 19 horas cuando Cinépolis se colmó de personas célebres de la ciudad. Vecinos, autoridades y periodistas se reunieron para presenciar el pasado martes la “premiere” del documental “Luján, crónicas de un río que nunca duerme”, dirigido por Juan Redondo y Diego Tomasevic.

Entre los presentes se destacaron: el intendente Leonardo Boto; el vicepresidente Corporativo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Christian Asinelli; y el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia, Gabriel Katopodi.

También estuvieron vecinos protagonistas del documental, entre ellos el presidente de la Asociación Inundados de Luján, Sergio Frascaroli, vecino afectado por inundaciones y participante activo en la organización comunitaria. 

La sala contaba además con periodistas, Cuerpos de Bomberos Voluntarios, representantes de organismos provinciales y miembros de la comunidad, reflejando el interés histórico por la obra.

Las luces aún encendidas dejaban entrever la emoción de la audiencia mientras el director Juan Redondo se situaba frente al público y agradecía a todos los que brindaron su testimonio y aportaron soluciones: "Los políticos, desde distintos ámbitos, aportaron visión y soluciones, y los organismos que invierten en la comunidad también brindaron su testimonio y ofrecieron respuestas a los problemas existentes. La obra monumental del río nos acerca un poco de esperanza y soluciones".

La proyección comenzó con imágenes de la Villa de Luján, narrando su historia de 400 años y mostrando al río como una enfermedad crónica que atraviesa la ciudad desde sus orígenes. Acompañada de material de archivo de múltiples inundaciones.

El intendente Leonardo Boto, por su parte, resaltó la magnitud de la obra: "La obra del siglo que va a marcar un antes y un después en Luján. Para fines de enero o febrero podremos estar inaugurando la obra del siglo, por lo menos en la ciudad de Luján. El 1º de septiembre haremos la preapertura del nuevo centro gastronómico y comercial frente al río. Habíamos perdido la costanera, Luján se va a reencontrar con su río, vamos a volver a disfrutarlo, con una oferta de calidad y demás. Todo esto sucede por esta gran obra que hoy queda documentada".

Subrayó también que, “como decía uno de los capítulos de la película, que esta pesadilla se convierta en sueño. Y ese sueño se convierta en una nueva realidad".

En tanto, Gabriel Katopodis mencionó la coordinación entre actores públicos y privados, destacando la gestión del intendente por escuchar a la comunidad, convocar distintos actores públicos, Banco de Desarrollo, organismos técnicos y así lograr que toda esa combinación y toda esa sinergia pueda tener este resultado.

Sergio Frascaroli, como vecino y protagonista del documental, enfatizó la participación comunitaria: "Esta vez se escuchó el reclamo, y eso también lo quiero agradecer. Que podamos llegar a tener una obra que pueda aliviar y cambiar la realidad de muchos vecinos que realmente la pasaron muy, muy mal".

El vicepresidente del Banco de Desarrollo, Christian Asinelli, reforzó la importancia de la planificación y el compromiso vecinal: "Creo que lo que se vio acá es un ejemplo de democracia. Muchas veces la palabra democracia ha sido malinterpretada o generó enojo hacia los gobernantes, pero aquí hubo un círculo virtuoso: el problema era evidente y la participación de los vecinos impulsó a los dirigentes a buscar soluciones. Esta obra requería recursos, planificación y visión a largo plazo. Boto tuvo la voluntad desde 2014 de presentar este proyecto, y hoy, gracias a su gestión, y por la gracia de Dios, de la Virgen, tiene la posibilidad de ser justo el intendente que está terminando esta obra integral, que no es solamente el río. Es una mejora a la calidad de vida".

Redondo y Diego Tomasevic lograron, con cada fotograma, dimensionar el dolor creciente a medida que el agua cubría Luján. La producción estuvo a cargo de Gisela Busaniche, mientras que Federico Arzeno, el guionista, ordenó las horas y horas de material inédito recopilado para dar coherencia al relato. La película incluyó testimonios de figuras claves como Christian Asinelli, Axel Kicillof, Leonardo Boto, el rector de la Basílica Nacional, Lucas García; el historiador, Francisco Masci y vecinos afectados por las inundaciones como Sergio Frascaroli, Julián Galié y Mónica Melo.

El director contó que el documental comenzó a filmarse hace un año y medio, cuando la obra en Luján empezó a hacerse visible. Desde entonces, se sumó un trabajo monumental de recopilación de archivo. Destacó que la obra aún no está finalizada y que, por lo mismo, la película podría no estarlo tampoco. ¿Habrá una segunda parte?

La proyección mostró que es posible vencer la decadencia de décadas, reconstruyendo no solo infraestructura sino también confianza y esperanza en la comunidad.

Una película que hizo emocionar al público. Incluso algunos no pudieron contener las lágrimas; la película no solo retrata un río que nunca duerme, sino también del poder que tiene la comunidad para transformar su pesadilla en un sueño tangible.