Jáuregui cumplió 126 años

Jueves//La fecha recuerda la llegada del tren a la estación. El fuerte de la localidad son sus vecinos y sus instituciones. El sello que le imprimió un industrial belga todavía perdura en la idiosincrasia de muchos de sus habitantes. En la actualidad, la calidad de vida está condenada por una curtiembre que no tiene respeto por el medio ambiente.

Tal vez, el número no lo ameritaba, quizás sus habitantes preocupados en asuntos más importantes no se acordaron o acaso la fecha no fuese precisa marcar un hito fundacional en el pueblo. Este miércoles, la localidad de Jáuregui cumplió 126 años. Apenas un pasacalle de elaboración casera, colgado en el galpón de la Estación de Trenes, recordó este nuevo aniversario.
Para muchos Jáuregui es Villa Flandria. Y, por lo tanto, desde que un día llegó un industrial belga llamado Julio Steverlynck comenzó a transitar su historia al amparo de la otrora poderosa Algodonera Flandria.
Sin embargo, previo a la radicación de la fábrica, había casas, una estación de trenes, personas y un pasado que se remonta al siglo XIX cuando llegó a esas tierras un español oriundo de San Sebastián llamado José María Jáuregui.
Dueño de un molino harinero, este emprendedor vasco para 1864 se había radicado en terrenos donde décadas después se instaló la textil algodonera. "Siempre empujado por su visión comercial, hacia la década de 1880 logró levantar un puente de madera sobre el río, que facilitó el traslado de la producción generada por el pionero establecimiento industrial. Ya de cemento, con el correr de los años, ese paso sería restringido únicamente a la circulación de personas y bautizado como "la pasarela" denominación informal que llega hasta la actualidad. Pero el aporte más significativo que le puso un nombre concreto a estos parajes en proceso de desarrollo ocurrieron en 1884: luego de intensas gestiones ante el Ferrocarril Oeste, Jáuregui logró habilitar una estación para pasajeros, encomiendas y cargas", recopiló el libro "Hecho en Flandria. Jáuregui, el pueblo-industrial de Luján" de Epyca en 2008.
Hoy la localidad de Jáuregui y barrio Loreto, según los datos del último Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2001, posee una población de 3.166 habitantes, distribuidos en 1.547 varones y 1.619 mujeres.
Cuenta con dos jardines de infantes (904 y 913), dos escuelas estatales primaria (16 "José María Jáuregui" y 26 "República de Venezuela"), dos establecimientos educativos privados (Instituto Inmaculada Concepción e Instituto San Luis Gonzaga) y un centro de educación para adultos (703).
Pero tal vez el punto fuerte son las instituciones y los vecinos que la integran. El Club Flandria, el Náutico El Timón, el Club de Pescadores, el Círculo Criollo, la banda Rerum Novarum, el Grupo Scout, muchos forjados a instancias de don Julio. Pero todas hoy con autonomía propia que reflejan un presente pujante como la localidad misma, a pesar de estar condenada a perder calidad de vida por culpa de una curtiembre que desde hace 15 años va a contramano de los ideales de quienes forjaron la localidad.