Miércoles//El ambientalista y director del CADAA, Eduardo Murphy, se reunió con proteccionistas locales para analizar la situación tras la aparición de perros envenenados. Acusaron al Municipio por “incumplimiento de deberes de funcionario público” y presentaron una denuncia penal.
El sábado pasado, el director del Centro Argentino para el Derecho Animal y Ambiental, Eduardo Murphy, se reunió con representantes de las organizaciones proteccionistas de la ciudad Más Amor Animal, Fundaco y Ayuda Animal Luján, además de vecinos de Open Door, donde se analizó la situación de los perros callejeros y, puntualmente, la aparición de animales envenenados en la vía pública. En ese contexto, se elaboró un duro informe titulado "Luján: ¿capital del maltrato animal?" sobre las políticas del gobierno municipal en esa área.
Según detallaron, "el número de perros callejeros en Luján es superior al de otras ciudades". Para tal situación, confluyen cuatro factores: "Que muchos vienen siguiendo a cada peregrinación, con instinto de manada, y luego se quedan (sobre todo en la zona céntrica); que con frecuencia (como sucede en otras ciudades turísticas) muchos de quienes vienen de visita impunemente abandonan a sus animales; que la misma actitud la tienen vecinos locales, dejando a perros y gatos librados a su suerte; que el Municipio no realiza campañas de castración ambulantes, gratuitas, sostenidas en el tiempo, tempranas y con suficiente difusión como para que en cada barrio la gente se entere y acuda". Por eso, la fauna urbana del casco céntrico se reproduce, al igual que en los barrios más carenciados. "El único medio de control ético de la población callejera es la castración gratuita", sostuvieron.
Además, en el informe acusaron al Municipio por "incumpliendo deberes de funcionario público al existir, ya firmada en 2011, la Ordenanza 5589, promovida por FUNDACO (una de las entidades protectoras que, a nivel local, está actualmente juntando firmas para que el Municipio haga lo que tiene que hacer)".
"¿Es Luján, desde las políticas de su intendente Luciani y del secretario de Salud Pública, Dr. Luccón, una excepción a lo que se llama "ciudades salubremente organizadas"?", cuestionaron las organizaciones. Además, denunciaron la "desaparición sistemática de perros" y el sistema de "eutanasia" para el control de los animales por el envenenamiento en la vía pública. "Hasta el momento la sustancia, por sus efectos, parece ser estricnina, la cual no puede ser adquirida por particulares, sino sólo por organismos públicos, y cuya presencia en calles y veredas es altamente peligrosa. Sin embargo, uno de estos animales muertos en la parte trasera de la Basílica, sobre la calle Mitre, permaneció expuesto allí durante más de 24 horas, sin que Bromatología del Municipio (a cargo de la Dra. Giordano) se ocupara del asunto (¿cumpliendo con la política de que la fauna callejera no es asunto de la salud de la población?)".
Por eso, proteccionistas locales realizaron una denuncia penal sobre estos envenenamientos, la cual será ampliada durante esta semana con la anuencia de todos los que se dedican a este tema. "Esto ha motivado a que se inicie una investigación exhaustiva sobre la identidad del envenenador, que ya está en pasos adelantados para que, si confiamos en las versiones de autoridades locales, pueda ser castigado por violación a la Ley Nacional 14.346 sobre Malos Tratos y Acción de Crueldad hacia los Animales (que considera pena de cárcel en casos como éste, tanto para el perpetrador del hecho como para los responsables)".
En total, los proteccionistas confirmaron que son 11 los perros envenenados en los últimos días, aunque muchos más han desaparecidos "como periódicamente sucede en la ciudad de Luján. La superpoblación de la fauna callejera, las condiciones inhumanas en que los perros se confinan en el Centro de Zoonosis, la desestimación del tema que la Secretaría de Salud Pública del Municipio decide ejercer (incluyendo el incumplimiento de la citada Ordenanza), la falta de la promoción de un accionar compasivo por parte de la Iglesia y el acrecentamiento de este problema a futuro con las próximas peregrinaciones hace que el tema sea candente, grave, urgente".
Desde el CADAA, se comprometieron a tomar acciones concretas tanto a nivel nacional como internacional. "Estas acciones apuntarán a que este tema se solucione, así tenga que tomar mayor relevancia en los medios nacionales, que ya están observando las irregularidades severas en lo que hace a los animales callejeros de Luján, y a otros problemas que aquejan a esta ciudad tan querida por los argentinos. Luján tiene que elegir entre seguir soslayando este tema (o abordándolo con medidas retrógradas) con la resultante que ya hemos descripto, o modificar radicalmente su criterio, incluyendo esta problemática dentro de los quehaceres de Salud Pública. Esto implicaría la posibilidad de que, con la acción mancomunada de la ciudadanía, las autoridades eclesiásticas y municipales, quizás se pueda hacer de esta ciudad un emblema del cuidado hacia los animales: Luján podría ser entonces no sólo Capital de la Fe, sino también de la Caridad. Y de una justicia que incluya a todos los seres sintientes".