Así lo relevaron desde la Secretaría de Salud. La cifra es un poco mayor al promedio provincial. "Teníamos una cantidad importante de menores de 6 meses con faltante de vacuna", expusieron.
A raíz de la pandemia y las medidas de aislamiento, la cobertura de vacunación del Calendario Nacional bajó cerca de un 45 por ciento en Luján, según las cifras relevadas por la Secretaría de Salud de la Municipalidad. A nivel provincial, el descenso rondó el 40 por ciento.
“Tenemos una baja aproximada del 45 por ciento menos de vacunación de calendario completo. Pudimos recuperar entre noviembre y diciembre algo de lo que se había perdido, con las campañas que fuimos haciendo”, expuso la secretaria de Salud, Mariana Girón.
“Teníamos una cantidad importante de menores de 6 meses con faltante de vacuna. A esa población sobre todo apuntamos, además de volver a hacer controles de niños sanos, que era una cuestión bastante pendiente. Recomendamos que en los menores de dos años tengan al menos dos controles anuales”, agregó la funcionaria.
Con el avance de la pandemia durante el año pasado y la consecuente saturación del sistema de salud, esto se vio muy reducido. “Por eso, empezamos a hacer fuerte hincapié sobre el control generalizado de salud en donde se detectan algunas cuestiones de salud vinculadas a la dinámica propia del crecimiento y de la intervención neuromotriz. En niños tan pequeños, las detecciones tan tempranas son importantes”, explicó Girón.
“La idea es actualizar calendarios. Obviamente que no se puede cruzar con la vacuna Covid, tienen que esperar unos 15 días entre la vacuna corriente y la Covid si fuera el caso. Pero todavía la población menor de 18 no tiene habilitada la vacuna Covid. Así que hacemos fuerte hincapié en el llamado a que cumplan con el calendario, ya sea en los centros de Salud o en el Policlínico”, remarcó Girón.
Por su parte, desde el Ministerio de Salud provincial a cargo de Daniel Gollán pidieron “volver a los vacunatorios para evitar la reaparición de enfermedades” tales como la tos convulsa, meningitis, sarampión o varicela, entre muchas otras. “Se observa que los grupos poblacionales más afectados son los menores de 1 año y embarazadas, con el riesgo asociado al aumento del número de casos de enfermedades como coqueluche, neumonía, meningitis y otras patologías invasivas por bacterias, como el Neumococo, Meningococo y Haemophilus Influenzae”, explicó Patricia Campos, directora del Programa de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud bonaerense.
Desde la cartera de salud detallaron, por ejemplo, que la vacuna que debe aplicarse a recién nacidos contra la Hepatitis B se aplicó el año pasado al 43,66 por ciento de la población objetivo, es decir, a menos de la mitad; la Triple Viral, que previene sarampión, rubéola y paperas, se aplicó al 61,57 por ciento; y la Triple Bacteriana, que protege contra difteria, tétanos y tos convulsa, se dio al 62,79 por ciento de la personas que debían vacunarse. En todos los casos, se estuvo lejos del ideal del 95% al que se debe llegar para que la comunidad esté debidamente protegida.