Legislativas provinciales: una elección atípica

La Provincia tradicionalmente acude a las urnas junto a la convocatoria nacional. Esta vez estarán desacopladas. El desafío del oficialismo local se sitúa en ubicarse entre dos extremos: la elección del 2023 -cuando llegó al 58%- y la del 2021 -cuando obtuvo apenas el 39%-.

No muchos vecinos conocen con exactitud en qué consiste la convocatoria para los bonaerenses cuando debamos acudir a las urnas y definir una nueva composición legislativa en tres ámbitos: la Cámara de Senadores Bonaerense, La Cámara de Diputados Bonaerense y los consejos deliberantes de cada distrito.

La Provincia se divide en 8 secciones electorales. En 4 de ellas se elegirán senadores y en las otras 4, diputados. En ambas cámaras se renueva la mitad de su composición: 46 diputados y 23 senadores.

Luján pertenece a la Primera Sección Electoral, la más importante en cantidad de electores con 5.131.861 personas habilitadas para votar (quien le sigue es la Tercera Sección con 5.101.177 votantes). En esta ocasión, a la Primera le toca renovar los 8 senadores que tienen representación en la Cámara.

Además, cada distrito renueva el Concejo Deliberante, también por mitades. En Luján se elegirán 10. Por lo tanto, los lujanenses nos encontraremos en el cuarto oscuro con dos categorías (puede realizarse corte): la primera, con los candidatos a senadores provinciales (la lista tendrá 8 nombres titulares) y la segunda con los candidatos a concejales (10 nombres titulares) junto a candidatos a consejeros escolares (3 nombres titulares).    

Se trata de una elección atípica ya que la Provincia de Buenos Aires tradicionalmente acude a las urnas junto a la convocatoria nacional (que se llevará a cabo el próximo 26 de octubre cuando se elijan diputados nacionales).

Por lo tanto, elucubrar sobre el comportamiento del votante resulta complejo. ¿El color de la boleta determinará la elección o los candidatos? ¿Tendrá impacto la penosa situación económica?  ¿Se valorará más lo local que lo provincial? ¿O la agenda nacional eclipsará la discusión?

Respetando una costumbre estratégica, desde el gobierno de Leonardo Boto pondrán todo el esfuerzo en que el vecino revalide una gestión que suele ser reconocida por la capacidad de “hacer”.  Lo que se  dice “localizar” todo lo posible la elección. Sin embargo, todo parece indicar que los verdaderos competidores de “la lista de Leo” (tal como la definieron) no serán los candidatos locales libertarios, radicales o de izquierda (ver nota aparte).   

El desafío del oficialismo local se sitúa en ubicarse entre dos extremos: la elección del 2023 (cuando llegó al 58%) y la del 2021 (cuando obtuvo apenas el 39%). En esta última cabe recordar que, tras dos años del primer mandato, la lista encabezada por Eva Rey perdió frente a la de Rita Sallaberry (Juntos) por casi 5 puntos, posibilitando el ingreso de 6 concejales opositores. Eran tiempos de pandemia con Alberto Fernández como presidente.

Las encuestas en la Primera Sección no son auspiciosas para el peronismo. El candidato que encabeza la lista, el intendente de Tres de Febrero y ex PRO, Diego Valenzuela, cuenta con un gran conocimiento de la población (fue periodista de TN). Según una encuesta publicada por la agencia DIB, combina 38,2% de imagen positiva y 25,6% de negativa. Mientras que el candidato del frente Fuerza Patria, el ministro bonaerense Gabriel Katopodis, tiene 34,9 puntos de positiva y 43 de negativa.