El intendente Leonardo Boto recorrió los trabajos del río Luján junto al ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis. También supervisaron la construcción del nuevo Centro de Atención Primaria de la Salud del barrio El Ombú.
El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Gabriel Katopodis, recorrió junto al intendente Leonardo Boto las obras de ampliación del cauce del río Luján y supervisó los trabajos de construcción del nuevo Centro de Atención Primaria de la Salud.
“Es la obra más importante hoy en la provincia de Buenos Aires. No hay duda de que es la inversión más significativa. Estamos dando una respuesta histórica. Ha sido Leo el que se puso al hombro toda esta tarea desde el inicio, desde el primer paso empujando en soledad. Y hoy ver que esta obra está a nada de terminarse, que toda la comunidad de Luján puede estar sintiendo que se está cumpliendo el objetivo, que no hubo promesas falsas, que nadie le hizo un cuento para una campaña electoral”, expuso el funcionario bonaerense y primer candidato a Senador por la Primera Sección Electoral de la provincia.
Katopodis detalló que “la obra hidráulica está terminándose y empieza la recuperación del espacio público”. En tal sentido, se refirió a la construcción “del sendero, la bicicenda y la posibilidad de que todo el entorno del río Luján vuelva definitivamente a ser un lugar para la comunidad. Se pueda volver a recuperar con gastronomía, con espacio libre, con espacio y lugares y postas de recreación, con la posibilidad de que muy pronto la familia de Luján y los cientos de miles de turistas que vienen a Luján van a tener a disposición el lugar de disfrute turístico más importante de la provincia de Buenos Aires”.
Por su parte, el jefe comunal dijo que “es la obra del siglo para Luján, que viene cumpliendo los tiempos previstos y que va a marcar un antes y un después para nuestra ciudad”.
“Si esta obra dependiese de Nación, en este momento estaría parada, como esté el Centro Ambiental parado, como está toda la obra pública nacional parada”, agregó Boto.
En esa línea, recordó que el Municipio “tiene que poner la iluminación de la Autovía 7, de la Autovía 5, estamos cortando el pasto en las autopistas, estamos poniendo guardarrail en las autopistas nacionales y el peaje lo cobran completo. Ahí no hay ninguna reducción de impuestos, el peaje lo cobran completo. Y los intendentes muchas veces tenemos que salir a cambiar las lamparitas de la Autopista, arreglar las luces de las colectoras y toda la tarea que hacemos”.
“Esta obra obra del río Luján, si dependiese de Milei, estaría parado, la motosierra hubiese entrado. Y creo que la tarea que tenemos el 7 de septiembre es que la motosierra no llegue a Luján y no llegue a la Provincia de Buenos Aires”, expuso Boto.
En la misma línea, Katopodis dijo que “lo viene diciendo el gobernador Axel Kicillof: la no gestión tiene consecuencias. Cuando vos no gestionás en el gobierno nacional, las rutas se destruyen, se pone en peligro la vida de la gente que toma esas rutas, tenemos cortes de luz, tenemos falta de gas como lo tuvimos hace algunos meses en buena parte de la provincia de Buenos Aires, por obras que se frenaron. Eso es muy grave y venimos planteando que lo barato sale caro”.
“El parate de la obra pública nacional, rutas, caminos, obras hidráulicas, universidades, escuelas, volver a ponerlas en marcha, volver a ponerlas en ejecución, va a llevarnos mucho tiempo y muchísima, muchísima plata, con lo cual no tiene ningún sentido, ningún sentido, ningún país del mundo, ningún presidente del mundo”, apuntó.
El avance de la obra
Las obras del río Luján se desarrollan a lo largo de 42 km, en los municipios de Luján, Mercedes, Pilar y Exaltación de la Cruz, e incluyen el reemplazo y la ampliación de distintos puentes ubicados sobre el río para mejorar las condiciones actuales de escurrimiento y complementar las obras de conducción.
Actualmente se encuentran realizando tareas de movimiento de suelos y la ejecución de barandas de protección peatonal de hormigón.
Sobre el Río Luján, el Ministerio también está construyendo los puentes Gogna y De los Huesos que reemplazarán a las estructuras anteriores con el objetivo de aumentar la capacidad de evacuación de los caudales y prevenir dificultades ante las crecidas del mismo.
A su vez, el Puente Gogna por su ubicación céntrica está planificado que cuente con un paso peatonal y favorecerá la conectividad con la Zona Oeste de Luján; mientras que el Puente de Los Huesos traerá mejoras para la población de Jáuregui y Open Door, proporcionando una vía de acceso alternativa.
Esta obra hidráulica de gran envergadura permitirá que, en épocas de lluvias, el río cuente con una mayor capacidad de conducción, disminuyendo la posibilidad de que ocurran inundaciones para resolver un problema histórico para las zonas aledañas.
Los trabajos son ejecutados por la Dirección Provincial de Hidráulica, dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos y forman parte del Plan Maestro Integral para la Cuenca del Río Luján que apunta a prevenir las crecidas, manejar controladamente los caudales, moderar el efecto de las inundaciones y proteger a 1.500.000 de personas que habitan la cuenca, que abarca a 15 municipios y 3.300 km² de superficie.
Luego, Katopodis y Boto supervisaron la construcción del nuevo Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) para el barrio El Ombú, que tendrá una superficie de 482 m2 y contará con seis consultorios de los cuales cuatro serán de atención general, uno odontológico y uno ginecológico.
El proyecto se completa con la construcción de sanitarios para ambos sexos y adaptados para personas con discapacidad; sala de máquinas, depósito general y de residuos biopatogénicos.
El CAPS permitirá responder a la demanda diaria de cientos de vecinos y vecinas, facilitando el acceso a una atención digna e igualitaria al descomprimir los niveles superiores de atención como hospitales y establecimientos de mayor complejidad.
Desde la Provincia remarcaron que “en Luján el gobierno bonaerense invierte 127.531 millones de pesos para la ejecución de 75 obras y proyectos que beneficiarán a más de 111.000 vecinos y vecinas. De estos, 36 corresponden a Infraestructura para el Sistema de Ciudades; 19 para la Gestión del Recurso Hídrico; 13 para Conectividad y Logística; y para Infraestructura del cuidado”.