"Es hora de concentrarse en los que la pasan mal"

El candidato a concejal de Espacio Abierto Luján, Daniel Curci Castro, valoró la gestión local aunque advirtió que deben impulsarse políticas públicas para morigerar la crisis económica. Al referirse al presidente Javier Milei dijo que "no tiene empatía".

Tiene sus orígenes en el radicalismo, fue concejal y ex funcionario municipal pero decidió volver a la escena política con la esperanza de aportar su experiencia y conocimiento en el Concejo Deliberante. El primer candidato de Espacio Abierto Luján, dialogó con EL CIVISMO.

-Daniel Curci Castro, un nombre que para los más 40 resulta conocido, pero quizás para los más jóvenes no tanto. ¿Cómo te definirías, cómo te presentarías?

-A título personal, soy padre, abuelo, esposo, formado como ingeniero agrónomo y como profesor en disciplinas industriales. Soy una persona que quiere un Estado más chico, pero quiere que haya justicia social. Y estoy queriendo e intentando participar, como alguna vez hace unos años hice, para generar algún cambio que ayude a la gente.

-¿Cómo se integra a la lista? ¿Los principales nombres?

-Estoy yo en primer lugar, Silvina Mendoza, que es radical igual que yo, en segundo lugar; luego Alejandro Demares, de Confianza Pública, que con él venimos trabajando desde la época de Juntos por el Cambio. Compartimos muchas ideas. Le sigue Mariana Torres, que es una abogada local, que no tiene historia política.  Oscar Lorente, que viene del sector del peronismo.

-En las semanas previas al cierre de listas, ¿hubo acercamientos hacia el espacio radical que usted forma parte? ¿Qué pasó?

-Nosotros nos acercamos primero al Ateneo (Raúl Alfonsín), el sector de (Fernando) Casset. Los invitamos a participar. Le ofrecimos a Fernando Casset el primer lugar. Y Fernando, cosa que a mí me parecía razonable, como el radicalismo estaba intentando formar Somos Buenos Aires, dijo que iba a seguir la línea del radicalismo e intentar jugar ahí. Así que desistió. Y con el comité, yo personalmente tengo algunas diferencias, porque creo que no con mala voluntad, sino que creo que con toda la buena intención hizo algunas alianzas que terminaron perjudicando al radicalismo, dejándolo sin concejal. Y perdimos representación.

-¿Entiende que el radicalismo tiene que ser una fuerza que participe por sí misma y no dentro de otras alianzas?

-Creo que el radicalismo tiene que trabajar para refundarse como un partido tan importante como fue en algún momento. Tiene 130 años, fue el primer partido que salió a defender a los más vulnerables. Y creo que ese es el lugar que tiene que ocupar, pero de una forma moderna, con un Estado eficiente, pequeño, que permita que los recursos se distribuyan de forma justa. Aliarse con elementos distintos a esos criterios, a mí no me convence. Voy a confesar que en algún momento ayudé en una elección a los liberales, porque me entusiasmaba el Estado pequeño. Pero después, cuando vi cómo venían las cosas, dije no, no me llamen más porque no es mi posicionamiento. Mi posicionamiento es un Estado pequeño con justicia social.

-Un poco lo planteaba en uno de sus comunicados esto de que era necesario un ajuste, pero no en estos términos, ¿no?

-Exactamente. El ajuste significa achicar el Estado y descargar a la población de tanto peso que hace ineficiente todo. Y eso era necesario. Me parece que la forma en que se hizo y la falta de empatía, falta de entender qué le pasa a la gente, no me gusta. Ahora, el Estado Nacional está muy lejos de la gente. De alguna manera, uno podría entender que es difícil para el Estado Nacional, para el presidente de la Nación, allá arriba, darse cuenta, aunque tendría que hacerlo, pero creo que humanamente es un tema difícil. Independientemente de la persona que estemos hablando, ¿no? Digamos, la función debería ser así. Por eso creo que en la medida que se van bajando los estamentos del Estado y se llega finalmente al municipio, la estructura del Estado que está más cerca de la gente, que puede mirar a la cara a los vecinos uno por uno y que tiene que poner la gota de calmante, digamos, a estas situaciones tan cruentas como para poder contener o ayudar de alguna manera a quienes están pagando injustamente el precio de toda la fiesta que hubo durante muchos años en Argentina, en la política argentina.

-¿Qué valoración hace de la gestión municipal?

-A mí me parece una excelente gestión, la de Leo (Boto), sobre todo desde el punto de la estructura municipal, la estructura de la ciudad. La verdad que él dijo vamos a recuperar Luján y lo recuperó y lo está recuperando. Eso hay que darle la derecha. Creo que eso lo pudo hacer gracias a que fue muy enérgico y eficiente en el incremento de los presupuestos, cosa que el gobierno anterior no pudo hacer, más bien al contrario, el peronismo, con su mayoría en el Concejo, nos fue ahorcando hasta que no podían ni pagar los sueldos. Leo se puso firme y logró incrementar los presupuestos, hasta el punto de que llegó a ser un 50% más alto en términos reales y además se sacó al hospital que era el 25% del presupuesto, con lo cual tiene una holgura presupuestaria que nos pesa un poco a los lujanenses, pero lo vemos en las obras que hace. Ahora creo que es momento de aflojar un poco en estas obras que embellecen la ciudad para concentrarse en la gente que la está pasando mal. Tengo propuestas en ese sentido para llevar al Concejo.

-¿Cuáles son algunas de esas propuestas?

-Tienen que ver con mejor acceso a medicamentos para jubilados, gente con discapacidad y gente sin cobertura médica. Tiene que ver con una menor carga de tasas impositivas para los jubilados de la mínima. Tiene que ver con algún apoyo económico menor que pueda servir en caso de necesidad. Tiene que ver con mayor presencia de profesionales médicos en los Centros de Atención Primaria. Creo que debería compensarse la falta de un hospital, que es un centro que atiende las 24 horas del día y que convengamos que la provincia no puede administrar tan bien como alguien que está cerca en el lugar y ve las cosas que pasan, ya que esto está en la provincia. Y le ha quedado un recurso económico importante, podemos hacer que sea accesible para la gente que no tiene cobertura médica, servicios médicos más las 24 horas.

-¿Referencias a nivel provincial o van con lista corta?

-Vamos con lista corta, nos referenciamos en Gustavo Pose, cuando empezamos nuestro trabajo. Yo quedé militando sin participar, como saben ustedes, no me presenté a ningún cargo. No me interesan los cargos, la verdad que si Fernando (Casset) hubiese aceptado venir con nosotros como primer candidato yo no estaría acá.

-¿Qué opina del Gobierno provincial?

-No me gusta. Creo que está muy volcado al populismo, creo que nosotros los argentinos estamos pagando consecuencias graves por algunas políticas que ha implementado el populismo y el gobernador es un fiel representante de eso. No me gusta la derecha acérrima, pero tampoco me gusta el populismo acérrimo. Y es más, me parece que uno de los grandes problemas es la grieta. Hay una visión que yo tengo por haber sido gerente de empresas multinacionales. En Argentina sigue habiendo una grieta y un péndulo de una política económica a la otra opuesta, vamos y volvemos, y cada uno que asume destruye todo lo que hizo el otro. Las empresas que realmente tienen capacidad de inversión importante se quedan mirando y no se animan a invertir todo lo que podrían invertir. Pero los tipos dicen: yo no sé si me ponen un corralito, después me lo sacan y después me ponen el cepo, después me lo sacan. ¿Cómo es esto? Un funcionario de una multinacional no viene tranquilo a la Argentina sabiendo que tiene a todos los accionistas preguntándole por qué.

-¿Hay espacio para esa ancha avenida del medio que se le suele llamar?

-No me gusta el nombre ancha avenida del medio, primero no es ancha porque está todo el mundo polarizado. Es un pasaje. Yo creo que es una tercera opción, no una ancha avenida. Y fundamentalmente es el diálogo.

-¿Cuáles creen que van a ser los factores que van a determinar el voto de los vecinos? ¿La parte económica va a tener un papel importante?

-Lamentablemente el descrédito que sufre la política es enorme. Entonces está votando el 50% de la gente. Yo hablo con la gente y me doy cuenta que nadie está interesado en la elección. Me encuentro con algún conocido que entiende que está dentro del mundo de la política y sabe que soy candidato. Con más o menos posibilidades, no importa, soy un candidato. La gente de a pie, la gente que no se interesa por la política, no tiene ni idea. Entonces, puede pasar cualquier cosa. A nivel local, creo que va a tener mucho peso toda la gestión de Leonardo Boto. Fuera de eso, habrá gente partidaria de achicar el Estado y reaccionaria contra la mala política que tuvimos siempre en Argentina. Si Argentina apoya a La Libertad Avanza para mí sería un error terrible. Porque yo creo que hay que ponerle un freno. Un filtro humanizador. Y sería una pena que llegue finalmente a tener una escribanía en algún órgano legislativo. Sería una pena porque a las tiranías o a las dictaduras también se llega por derecha. Lamentablemente, Argentina todavía no maduró políticamente. Y van a seguir votando polarizado. Y es una picardía arriesgarnos a que una persona con las características del presidente actual pueda tener mucho poder. Es empecinado, es lo suficientemente corajudo por hacer el cambio que haga falta, pero no tiene empatía. Entonces, es peligroso. Porque es capaz de cualquier cosa y no tiene empatía.

-¿Puede favorecerlos que La Libertad Avanza vaya fragmentada en al menos tres listas?

-Sí. En realidad toda la fragmentación hace que posiblemente ninguno llegue a incorporar un concejal. Nosotros quisiéramos obviamente acceder, pero sabemos que es muy probable que no. Pero no vamos a dejar de trabajar en pos de todas estas cosas que yo estoy diciendo.

-¿Por qué deberían votarlos el 7 de septiembre?

-En defensa propia la gente tiene que votar a gente que piense como nosotros. Y lo digo otra vez, en defensa propia. Porque hace falta gente que trate de generar diálogo, consenso, debate y evitar los excesos. No son ni la Libertad Avanza ni el kirchnerismo. Porque vamos a salir a defender a los jubilados, vamos a salir a defender a la gente con discapacidad, vamos a salir a defender a la gente que necesita de la salud pública y a la gente que necesita de la educación pública.