El actual secretario de Desarrollo Humano y primer candidato a concejal del oficialismo, Federico Vanin, valoró las transformaciones llevadas a cabo por el intendente Leonardo Boto y criticó la "falta de ideas" de gran parte de la oposición.
El actual secretario de Desarrollo Humano y primer candidato a concejal del oficialismo, Federico Vanin, valoró las transformaciones llevadas a cabo por el intendente Leonardo Boto y criticó la “falta de ideas” de gran parte de la oposición.
-¿Cómo te presentarías ante el electorado que todavía no sabe bien quién es Federico Vanin?
-Tengo 39 años. Soy vecino de Luján. Desde muy joven participo en la actividad política a través de la militancia. También en una institución social y deportiva muy importante de la ciudad, como es el Club Luján. Desde muy joven me uní al club por la pasión, por el deporte. Y me fui involucrando en el transcurso de los años con una participación activa en diferentes comisiones directivas. Y desde 2022 soy el presidente. Formo parte de una familia atravesada por la política. Hijo de un dirigente muy ligado al peronismo en Luján y a la gestión también institucional en una etapa de la gobernabilidad de la ciudad de Luján en democracia. Y a partir de eso, y de mi formación, y de mi querer aprender e involucrarme, desde muy chico intenté siempre sumarme, indagar, capacitarme. Porque entiendo la política como la herramienta de transformación social más importante que puede tener una comunidad. Y entiendo que también a partir de la política y de la buena política se puede transformar la vida de la gente. Desde muy joven en el Concejo Deliberante más allá de mi militancia dentro del peronismo. Estuve algunos años trabajando en la Dirección General de Cultura y Educación, más precisamente en la Dirección Provincial de Infraestructura Escolar. Luego, también algunos años en la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Y en 2019 me sumo a la gestión de Leo (Boto) con el enorme desafío que presentaba su Intendencia y porque para mí representaba justamente esto que siempre había querido, que era ser parte de una gestión que transforme la realidad de la gente, con la posibilidad de poder construir un Luján distinto, con un Estado de cercanía, un Estado eficaz, un Estado eficiente, no vinculado a la rosca política sino a la política como herramienta de transformación social como herramienta de transformación de la realidad. En los primeros dos años de gestión lo acompañé en la Subsecretaría de Obras y Servicios Públicos y a partir de diciembre de 2021 tengo la tarea de ser secretario de Desarrollo Humano
-Quedémonos ahí, con el área de Desarrollo Humano, ¿qué mirada tenés sobre la situación social de la ciudad?
-Nosotros vamos viendo un nivel de impacto negativo muy claro y muy evidente a partir de la asunción del Presidente Milei. No es el único responsable de lo que está atravesando la sociedad, también hay un descontento y hay decisiones que se han tomado en los últimos años que perjudicaron a la ciudadanía; lo que sí vemos es un nivel de profundización de la crisis económica y social que está impactando de manera muy negativa a los vecinos a las clases populares y también fuertemente a la clase media. Vemos todos los días despidos en el sector privado y en la Administración Pública Nacional. También hay cada vez más vecinos imposibilitados de poder pagar el alquiler y eso aumenta la tensión en las oficinas de Desarrollo. Vemos también un Gobierno Nacional que tiene una insensibilidad muy fuerte con las personas con discapacidad, con los jubilados, con los pacientes oncológicos, con la salud pública, con las universidades públicas. Hay un descontento de gente que ha apostado por ese cambio que representaba la propuesta del presidente Milei y que hoy se ve decepcionada por esa falta de sensibilidad, de empatía, esa quita de derechos permanentes.
-Ustedes perciben en esas caminatas, en esas charlas con los vecinos, cierto malestar económico.
-Sí, el malestar es una realidad. Si hablamos de estadísticas, más allá de los despidos que día a día nos llegan, es impresionante la mayor demanda que llega al Municipio. De manera inevitable es la falta de trabajo, gente que se queda sin trabajo, gente que necesita trabajar por primera vez porque tiene que estudiar o porque tiene que elegir el trabajo en lugar del estudio, o gente que necesita otro trabajo porque con uno no le alcanza; y es impresionante la cantidad de currículum que recibimos día a día solicitando la posibilidad de tener un trabajo, gente que no puede garantizar un plato de comida al día. En comparación al año pasado, tenemos un 20% más de personas en situación de calle que está atravesada por el consumo, por cuestiones que tienen que ver con la salud mental. Hay un entramado social que está roto porque hay un Gobierno Nacional que no está acompañando y no está pudiendo dar respuestas estructurales, o no está queriendo, creo yo, dar respuestas.
-En su estrategia de campaña la oposición está haciendo eje en la cuestión de la seguridad. ¿Qué tiene el gobierno de Leonardo Boto, y en este caso a través de tu candidatura, para ofrecerle al electorado en esa materia?
-Es una preocupación obviamente del vecino y también de la gestión municipal. Y en ese sentido venimos realizando una inversión inédita en prevención del delito, fortaleciendo el Centro de Operaciones de Monitoreo, equipándolo, creando la multiagencia, sumando cámaras, sumando el anillo digital, la lectora de patentes, patrulleros, personal trabajando de manera coordinada con la Policía de la Provincia, con los diferentes juzgados para atender esta problemática que obviamente nos ocupa y nos preocupa. Estamos trabajando ahora con una propuesta también concreta que hace a la Guardia Urbana, que también hace al fortalecimiento del área de tránsito y transporte, porque en definitiva todo apunta a la mejoría de la seguridad ciudadana. La creación de este cuerpo de prevención comunitaria que enviamos al Concejo Deliberante, y que se está debatiendo, tiene una clara connotación en ese sentido. Seguir apostando a la inversión y seguir generando de manera clara, contundente, como una decisión política de la gestión, fortaleciendo también en lo presupuestario. Hoy es una de las áreas que contiene el mayor presupuesto municipal porque entendemos que es una preocupación del vecino pero también del intendente.
En ese sentido, hay no solo una inversión histórica, sino también la concreción de hechos que apuntan a fortalecer siempre la prevención, sumando a todos los actores necesarios, porque entendemos que es transversal y que hay que discutir, debatir, llegar a consensos en materia de seguridad con todos los actores comunitarios. No depende solo de la Policía y del Municipio con su corresponsabilidad, sino también creo que la seguridad la tenemos que construir entre todos, incluyendo a la oposición que lo plantea como una bandera electoral pero también tiene responsabilidades que no lleva adelante, responsabilidades en el Concejo Deliberante, en el Consejo Permanente de Seguridad Ciudadana, al que no concurre. Entonces, si están en contra, desde la oposición tendrían que tener un rol claro. Si no acompañan, generar una contrapropuesta, alternativas concretas de cara a la sociedad o exponiéndola también en los ámbitos institucionales que corresponden donde muchas veces no concurren, como a las comisiones de Seguridad del Concejo Deliberante. La temática la ponen a través de las redes sociales, de videos en Tik Tok, en Instagram, en Facebook. Deberían trabajarlas de manera seria en los ámbitos institucionales. Porque en definitiva de eso se trata, a partir de la disidencia se pueden llegar a encontrar coincidencias que aporten a una política pública.
-Observando la composición actual del Concejo y el comportamiento o el estilo político que de alguna manera Milei le está imponiendo a la clase dirigente, vemos algunos discursos fuera de tono o insultos hacia el opositor como un enemigo. ¿Es posible que esa búsqueda de consenso y diálogo se dé en nuestra ciudad?
-Yo espero que la próxima composición en el Concejo Deliberante de la oposición lo haga con seriedad, con el objetivo de sumar y de poder aportar. Obviamente pedir respuestas al Departamento Ejecutivo en los temas que considere, pero debatir de manera seria y acompañar también las propuestas que sean beneficiosas para la comunidad. Hoy lo que nosotros vemos en un sector de la oposición es una falta clara de ideas. Gran parte de la oposición actual tuvo grandes responsabilidades en el abandono y la desidia en la que Luján estuvo sumergido durante más de 8 años. Vemos concejales de la oposición que hablan de la obra pública cuando durante los 8 años de la gestión anterior no hicieron nada, no cambiaron un foco, no hicieron una ampliación de algún servicio público o de algún asfalto, o de alguna mejora en algún barrio. Intentan tomar a la gente de tonta, de estúpida. Hay una realidad que tiene que ver con uno de los partidos políticos que tuvo una representación muy importante en Luján en los últimos 50 años como la Unión Vecinal, con quienes nosotros por concepción política estamos en las antípodas. Pero sinceramente es una lástima que la Unión Vecinal esté atravesando esta falta de representatividad. Fueron un partido que gobernó Luján muchísimos años, con un modelo de gobierno totalmente distinto al nuestro, pero que en definitiva se discutía y había propuestas enfrentadas que se podían discutir con criterio, se podían debatir y llegar a puntos de acuerdo. Esto habla también de una falta clara de identidad y de compromiso.
-¿Tienen reparos o miedos sobre el ausentismo?
-Creemos que eso tiene que ver en parte por el enojo, por el desencanto de gran parte de la sociedad con la política, con la dirigencia política. Y con el mensaje que se baja también de manera muy fuerte a través de las redes sociales de odio, de bronca, no solo contra la ciudadanía, sino también contra los medios de comunicación. Por eso, claramente nosotros creemos que es importante fortalecer este puerta a puerta que estamos haciendo. Que el vecino comprenda lo importante que es esta elección del 7 de septiembre. Que no es una elección más, por más que no se elija intendente. El Concejo tiene que acompañar la gestión del intendente que está transformando Luján.
-¿Por qué crees que el Boto eligió a Federico Vanin como cabeza de lista?
-Yo creo que en realidad esta lista tiene una fuerte impronta que busca la defensa de la gestión de todo el recorrido hecho en estos últimos años de transformaciones que viene llevando adelante el intendente. Junto con otros compañeros y compañeras que integran la lista trabajamos de manera fuerte y comprometida al servicio de la comunidad porque tenemos una trayectoria que invita a pensar también un futuro en el que se puedan ir dando las deudas pendientes que tiene el Estado con los vecinos. Más allá de que circunstancialmente encabezo la lista, soy un exponente de la gestión, soy una persona que con muchísima vocación y a través de la política, entendiéndola como herramienta de transformación, defendemos esta idea. La política puede transformar la vida de la gente. Además, la integran hombres y mujeres que tienen un recorrido en el ámbito legislativo, en el Departamento Ejecutivo, en Salud, en la producción. Creo que es una lista que representa fuertemente la gestión y por eso pensó en quienes la integramos confiado de que vamos a intentar dejar todo para defender el futuro de Luján y todo lo que falta.