Boto: "Lo que no cambian son las banderas"

El intendente Leonardo Boto analizó la coyuntura política y económica que atraviesa el país. Resaltó la importancia de continuar "transformando" la ciudad. Fue crítico con el sistema de elecciones intermedias cada dos años y la limitación de reelecciones. La preocupación por la inseguridad, la fuerte inversión en salud y el sueño postergado del Centro Ambiental.

-¿Cómo fue el cierre de listas?

- Bastante tranquilo, a diferencia de otros años. Ya hace varios cierres que venimos cerrando bien, sin mayores inconvenientes. Al no haber PASO y estar todos en el paraguas del frente provincial nos instruyeron que el jueves teníamos que presentar la lista a última hora. Así que veníamos en diálogo y la verdad que fue un placer el jueves poder haber cerrado la lista, haberla presentado. Fue un buen cierre, en armonía con gran parte de los sectores representados.

-¿Hubo negociaciones?

-No, no, diálogo, ya a esta altura diálogo.

-¿Con la lapicera a cargo de usted?

-Sí, de quien te habla claramente. Pero dialogando, las cosas no se imponen, si no, no es sustentable. Dialogando, construyendo, nos venimos conociendo ya hace seis años que gobernamos con todos los sectores del peronismo local, con otros sectores que nos acompañan, en un clima de armonía.

-En ese sentido Luján fue como una especie de contracara con el cierre de listas a nivel provincial.

-Totalmente, sí, sí. Apostamos a escucharnos, a acompañarnos, me parece también que una gestión como la que llevamos adelante, que todos integramos, que construimos entre todos, que tiene algunos niveles importantes de reconocimiento y demás ayudan a solidificar eso.

-¿Y por qué Federico Vanin?

-Porque me parece que venía madurando en su lugar, a todo nivel, madurando a nivel de conocimiento, como secretario de Desarrollo, porque tiene algunas características personales también que son importantes. Es una persona comprometida, leal, seria, es seria, con trayectoria, yo respeto eso. A mí no me gustan los candidatos famosos, por decirlo de alguna manera, uno puede tener fama o no, pero los deberes en política hay que hacerlos. Y él tiene su trayectoria, desde chico viene trabajando en la cosa pública, en la gestión, lo vino haciendo desde diferentes lugares. Es una familia reconocida en la comunidad, está muy ligado a una institución deportiva de primer orden en nuestra ciudad, una persona simpática, querible, con carisma de candidato, porque hay veces que tenés excelentes funcionarios a nivel técnico, pero que no tienen carisma. Fede tiene el carisma necesario para ser candidato y además lo disfruta, lo vive con alegría, que es muy importante, porque eso se transmite.

-¿Es casualidad que en este caso es el segundo candidato que ocupa la Secretaría de Desarrollo?

- Fue una casualidad. La Secretaría de Desarrollo tal vez como pocas te da cierta exposición. Ahora bien, puede ser buena o puede ser mala. Además es un área que atendés situaciones a veces muy complejas, pero creo que entre la gestión que se hizo y un poco sus características, llegaron a que sea candidato, no otra cosa.

-No hay nada de cábala ahí.

-Lejísimo de eso. ¿Qué cábala vamos a tener si en el 2021 perdimos?

-Pero mirándola en perspectiva, la del 2021 fue una derrota que tuvo más sabor a triunfo.

-Y sí, porque achicamos, no me acuerdo ahora, pero achicamos (la diferencia) entre la General y la PASO, quedamos a muy poquito.

-En el marco de un gobierno nacional…

-Exacto, en un momento de pandemia, con mucho enojo, con una situación complicada.

-Usted mencionó las PASO. Me interesa saber si también estuvo de acuerdo, o está de acuerdo, con la derogación de las PASO. Porque sabemos que dentro de dos años volverían a ejercerse.

-Mirá, yo apoyé la suspensión de las PASO en esta oportunidad. Por mí suspendería las (elecciones) intermedias. Es una locura votar cada dos años, hoy te lo digo, después de seis años de intendente, me parece fatigoso, te descentra, tenés que dedicarte meses a una elección cuando debería estar concentrado en los temas de gestión.

-Lo dijo Cristina Fernández hace poco.

-Lo venimos diciendo muchos, del oficialismo y de todos los partidos políticos, es demencial someter a la gente cada dos años a una votación, me parece mucho, no sé cuál es la solución, si cada cuatro años, cada tres, o qué se puede armar. Ahora, no puede ser que terminás un año, gobernás un poquito, y al otro año elección. Año por medio elección. Cuesta tomar a veces decisiones complejas, que tienen su costo y que tardás en cosechar los frutos de esas decisiones. Tanto a nivel local, nacional, provincial, por esta locura de tener año por medio elecciones. Hoy te lo digo, como oficialismo, pero te lo digo como intendente, es demencial. Creo que cansamos a la gente.

-¿Y el desdoblamiento?

-Las PASO, hoy te lo digo, por ahí cambio de opinión, a veces cambio, es así, uno cambia. Pero como apoyé ahora la suspensión, me parece necesario, y ojalá se llegue a un marco de consenso. Pero tiene que estar la posibilidad para el que quiera competir, que compita, y se afirmen los liderazgos necesarios para enfrentar el desafío del 2027.

-Hubo resistencia dentro del peronismo, o parte del peronismo, al desdoblamiento.

-Sí, el desdoblamiento va atado a las PASO. Una vez que desdoblaste, si sostenés las PASO tenés que ir a votar tres veces, lo cual, si no hay desdoblamiento, las PASO serían dos turnos de votación, que creo que es lógico. Mirá, lo mismo, me parece que ahora (es hablar) con el diario del lunes. Yo potencialmente me manifesté en contra del desdoblamiento.  A mí me parecía que era mejor votar en octubre, siempre votamos en octubre.

-¿No ayuda a discutir temas más locales?

-Ayuda, ahora, como no apoyé el desdoblamiento, hoy te digo que la verdad permitió en esta dinámica política que tenemos en el último mes poder concentrarnos más en los temas locales. Cosa que yo pensaba muy amenazada una vez que estén las candidaturas (a diputados) nacionales. Pero con todo lo que es de público conocimiento y demás, yo creo que, además por cómo se planteó localmente la campaña, logramos tener encapsulada (la cuestión nacional) y tener muy presente para el vecino y la vecina de Luján la discusión de lo local.

-Es más difícil trasladar ese eslogan de “kirchnerismo o libertad” a nivel local.

-Es más difícil. Yo creo que cada vez va a costar más también discutirlo a nivel nacional. Y además me parece, esos esloganes tan agresivos, creo que hay ya un creciente hartazgo de parte de la población que demanda que discutamos bien, que discutamos en paz y que discutamos alguna idea. No podemos estar discutiendo esloganes todo el tiempo. Me parece que se empobrece la política. Y acá hay temas en profundidad para discutir.

-Aprovecho para tomar el tema de la discusión. ¿Qué se discute hoy en el peronismo, puertas adentro?

-Ahora yo creo que no hay discusión, estamos todos concentrados en el 7 de septiembre, especialmente los gobiernos locales. Creo que sí va a haber una discusión de cara al 2027, que va a estar íntimamente relacionado al resultado del 7 de septiembre, al resultado de octubre, y después un poco cómo se vaya dando la realidad. Claramente hay que discutir liderazgos, hay que convalidarlos con el apoyo de la población y eso va a estar en discusión, y me parece bien que así sea. Por eso me encantaría que haya unas PASO. Si ocho personas se quieren presentar para liderar, que se presenten.

-¿Y la reelección?

-Yo estoy a favor de la reelección, ya lo he manifestado. A nivel de autoridades locales estoy completamente a favor.

-O sea que habría que derogar esa ley.

-Sí, se debería derogar a nivel provincial. La verdad es que no tiene ningún sentido. Las dinámicas del gobierno local, la gente cuando quiere te quiere y cuando no quiere te saca. Acá ha pasado que hay gente que tenía reelección y no pudo reelegir. Cuando la gente se pudre, se pudre. Creo que tenemos un ejercicio democrático que así lo ha demostrado. Hay gobiernos exitosos que duraron, otros que pudiendo reelegir la gente no reeligió. Hay casos para todo. Y me parece que tenemos un sistema democrático más que sólido. Y a la vez la cercanía entre el gobierno local y el vecino hace que varias cosas genera eso. Una es la sensatez. Que a veces a nivel provincial o nacional por ahí uno siente que en algunas cosas se pierde la sensatez. Si yo te digo que la plaza Colón está limpia y vos me decís que está todo sucio, mirás la mugre y la discusión se acabó. A los gobiernos locales nos obligan a un mayor nivel de sensatez cuando todos los días abrimos la puerta y miramos a los ojos a los vecinos y a las vecinas.  Me parece verdaderamente una lástima limitar la posibilidad de consolidar un proyecto cuando la gente está contenta. Admiramos mucho los países de Europa y demás. Yo fui a la ciudad hermana de Luján, a Chartres, y el alcalde hace 24 años que es alcalde; y nadie se corta las venas.

-Es un feudo, dirían algunos.

-No, ningún feudo. La gente vota. El día que se canse, se cansará. Nadie puede decir que en Francia no hay democracia. Y lo mismo pasa en otras alcaldías y demás. Yo estoy a favor de la reelección de todos los cargos a nivel gobierno local y lo manifesté siempre. En eso mantuve siempre una coherencia. Después veremos. No me voy a cortar las venas. Si se da, se da. Y si no se da, no se da. Bien.

-Por ahí es hacer mucha futurología pero si no se da, ¿dónde se imagina?

-Dios dirá. Dios y la Virgen dirán. Qué sé yo. Yo no estoy atado a un cargo. Lo vivo con una profunda vocación. Pongo todo de mí. Lo hago con mucho amor y mucha dedicación. Pero si no se puede continuar, trabajaré para que haya un proyecto que continúe la transformación que iniciamos allá en el 2019 y se consolide. ¿Entendés? Yo tengo vocación en esto y percibo que a la gente estoy seguro que acompañaría si las cosas siguen como están. Si no puedo ser yo, será otro compañero u otra compañera. Ahí estaremos para trabajar para darle continuidad a un proyecto. Necesitamos consolidar en nuestros lugares proyectos políticos que mejoren la calidad de vida de nuestros vecinos.

-¿Qué sensaciones tienen ahora que están con las caminatas, con más contacto con los vecinos?

-Muy buena, hay mucho reconocimiento. Incluso hasta cuando hay demanda, porque faltan infinitas cosas. Siempre va a faltar.

-¿Qué demandas?

-En algunos barrios hace seis años uno no podía mirar para adelante porque se tropezaba, porque se metía en huellones, un pozo atrás de otro. Hoy prácticamente la accesibilidad está asegurada en todos los barrios. Todas las calles de tierra por lo menos tienen un tratamiento de mejoras al año con perfilado aporte de tosca y empedrado. Ahora la demanda es, quiero que me lo asfaltes, ¿no? Ahora sí, estamos mejor. Bueno, pero ahora hay mucho polvo y quiero que me lo asfaltes. Y es así siempre. Siempre falta algo, siempre. Y estamos completando todos los barrios al 100% cobertura lumínica. Nos dicen: pero yo tengo las luces amarillas; yo ahora quiero LED. Bueno, terminamos de cerrar todo Luján para el mes de octubre. Enero seguimos, empezamos de nuevo a ir recambiando sodio por LED. Pero bueno, son procesos. Yo me alegro que la demanda se renueve. Eso quiere decir que estamos avanzando. Antes el que pedía arreglame la calle, ahora como tiene la calle arreglada te pide asfalto. Y el que tiene asfalto ahora te pide semáforos. Y es así, bienvenido sea.

-Hoy el vecino tiene una demanda que en términos de prioridades ubica la situación económica, que acecha y mucho, la cuestión de la seguridad y la salud. ¿Estaría de acuerdo con ese orden?

-A ver, la situación económica creo que es lo que está golpeando más, lo que está golpeando mucho. También yo lo percibo, es la falta de empleo, el desempleo creciente. Lo vemos en las estadísticas oficiales por goteo, pero el desempleo viene creciendo y además hay algunas oleadas de despidos grandes en diferentes lugares. La seguridad es una demanda eterna que siempre va a estar, es un problema sin solución de continuidad. Lo que venimos diciendo es que estamos ante una situación controlada, una situación que tiene que mejorar y que estamos trabajando para que mejore. Hoy invertimos fortunas, hicimos todo lo que se hace en todos lados. Hoy nuestro cuello de botella es el personal. Acabamos de lanzar el Cuerpo de Prevención Comunitaria y la Policía Municipal para de acá a ocho meses ya tener los primeros 30 egresados y empezar a dar respuesta a lo que necesitamos. Mi sueño es que acá en Muñiz, en Rodolfo Moreno, en la calle Libertad, en El Zapiola, en Alsina, en Tropero Moreira, en todos los corredores comerciales y en los barrios uno vea a los dos policías que uno veía cuando era chico. Ahí está la Policía. Iban, venían. Eso necesitamos recrearlo y lo vamos a poder recrear con la Policía Municipal. ¿Pasan cosas? Por supuesto que pasan cosas. Ahora bien, en un contexto como el que vivimos, de profundización de la crisis social y económica, en un contexto de los alrededores tan difíciles que tenemos, creo que en Luján la venimos llevando y la venimos llevando bien. ¿Estoy conforme? No. Yo sueño con tener el distrito más seguro de la provincia y realmente estamos trabajando y apostando para seguir mejorando.

-¿Open Door es una de las localidades donde más creció la cantidad de habitantes?

-Sí, se va consolidando. Claramente debe ser una de las localidades donde en el último año y pico hemos invertido más recursos. Lo que se ha puesto no tiene nombre, pero venía de muy atrás. Vamos por los 250 cambios de caños en esquinas. ¿Tenemos conciencia de eso? Construimos tres canales para sacar el agua que antes estaba por semanas y semanas dentro del barrio. Sacamos el agua, se construyó todo el canal que tira desde la mitad del barrio hacia atrás, tira en la Cañada, de la mitad del barrio para adelante, tira en la vía de tren. Estamos construyendo ahora el tercer canal para sacar el agua. Estamos haciendo obras que no se hacían hace mucho. Vamos a llegar a octubre con 100% de cobertura lumínica en el Luchetti y en todo el resto de Open Door. Llevamos 90 calles intervenidas y vamos a llegar al 100% sobre fin de año. Estamos invirtiendo e invirtiendo mucho. Y a la vez el barrio se va consolidando, los frentes se van mejorando, la gente va invirtiendo, no solamente en el Luchetti sino en muchos barrios, en el Open Door histórico. Hay algunos sectores que volvieron a cobrar mucha vida y están muy dinámicos como en muchos otros barrios.

-¿Cómo ve la discusión en el Concejo Deliberante? Si es que la ve, si es que se toma el tiempo de vez en cuando para ver las discusiones en el recinto.

-Dentro del común de la política yo soy positivo en ese sentido. Hemos madurado como gestión y hemos madurado en el diálogo con algunos sectores de la oposición. De hecho lo importante lo hemos logrado. Hubo hitos muy importantes en el último año en el Concejo Deliberante que se han logrado. Yo fundamentalmente llevo el diálogo con el presidente del Concejo Deliberante, con el presidente de nuestro bloque y obviamente con nuestros concejales a medida que se da.

-¿Cuáles hitos?

-La actualización del Código de Ordenamiento Urbano, hacerlo con consenso y hacerlo sin mayores ruidos y hacerlo abierto a la sociedad con diferentes instancias de participación ciudadana. Creo que fue un hito. Se aprobó y ahora estamos esperando la convalidación final de provincia. Hubo algunas normas que fueron saliendo. Otras, como la fiscal impositiva, tuvo sus idas y vueltas, pero en general fuimos consolidando un camino. Las cosas importantes cuando se trabajan muy abiertas a la comunidad ya no es que no se las votan a un gobierno, no se las votan a la comunidad. El Código de Ordenamiento Urbano si no lo querés votar, no lo votes. Pero participó la UBA, participó La Brújula, tuvimos mesas de cocreación, participaron todos los actores sociales, sociedades de fomento, participaron los desarrolladores, los movimientos sociales. Si decís que no, no me decís a mí, decís que no a la comunidad. Yo creo que es la forma. Cuando uno transparenta, abre el juego e invita a jugar. Si no se aprueba la Policía Municipal, a mí no me saca el sueño. En realidad me saca el sueño, pues es importante. ¿Pero cuál es la contrapropuesta? Discutámoslo. Obviamente asumo mis responsabilidades, soy quien preside el Ejecutivo, soy el intendente y soy el responsable de la gestión del municipio. Pero hay una corresponsabilidad en la oposición. Cuando invitamos a discutir una política de seguridad, invitamos a discutir la creación de un cuerpo de prevención comunitaria que va a ser la Policía Municipal, tenés que tomar postura, por sí o por no. Uno no puede mirar para el costado. Y yo creo que abriendo la discusión, transparentando, invitando a la participación, las cosas se van logrando.

-¿Qué sería hacer una buena elección en septiembre? Teniendo en cuenta que el peronismo renueva solamente cuatro bancas y la oposición en total seis. ¿Cuáles son las ambiciones? ¿Alcanzar cinco bancas para tener el quórum propio?

-No me gusta hacer futurología ni el prode. Algún juego hacemos por ahí con algunos del gabinete, pero prefiero no hacerlo. Lo importante es renovar las cuatro como prioridad. Las (elecciones) intermedias para el oficialismo actual, para el peronismo, nunca son fáciles. La verdad es que venimos perdiendo 2013, 2017, 2021 y esperemos que en esta se pueda quebrar. Pero con todos los cambios que hablamos, con el desenganche con la nacional, la ausencia de PASO, la realidad hoy a nivel nacional con todo esto y además la gestión local, vamos a ver si cambia. Pero con mucha humildad, con mucho trabajo, hay que escuchar a los vecinos y vecinas que se expresen y después hacer una lectura de lo que fue el resultado electoral y continuar. Prefiero evitar eso de qué es bueno, o qué es malo. A priori, te diría renovar lo que tenemos. Obviamente uno siempre tiene aspiraciones de ir por más.

-¿Preocupa el ausentismo como se dio en algunos distritos?

-Yo no lo tengo claro que golpee a una fuerza política puntualmente. Y menos en Luján. Creo que el ausentismo va a afectar a las dos fuerzas por igual.

-En la última elección votó el 76% del padrón.

-Bueno, venimos ahora de las elecciones que hubo alrededor del país situadas en el 54%, 55%, bajísimo, 52% la última. Pero bueno, si te soy sincero no tengo certezas de cómo impacta eso en la elección A nivel partidario me parece que el ausentismo termina afectando la intención de voto a todos los que participan. Además, creo que el escenario electoral de Argentina viene cambiando rápidamente. Estoy seguro que si hoy de nuevo hubiese elecciones en Ciudad de Buenos Aires, ni por asomo sacarían el mismo resultado ¿Por qué? Porque la Argentina de hoy es diferente a la de cuatro meses atrás. Y creo que la de 15 días más o en un mes más puede ser completamente diferente a la que tenemos. Estamos en procesos muy dinámicos a nivel nacional, sobre todo.

-El gobernador Axel Kicillof, en una nota, aseguró que la crisis, la caída del consumo, paralización de la producción, los problemas para llegar a fin de mes, el agravamiento de la situación social, se empezó a sentir con más profundidad a partir de mayo ¿Está de acuerdo con eso?

-Yo creo que ahí empezó a deteriorarse la situación. Uno lo puede ver en alguna encuesta, como por ahí la imagen de algunos personajes del gobierno nacional y demás se pudo ir deteriorando, pero me parece que va muy de la mano con la situación económica. Por ahí me animaría a decir que hasta marzo estaban muy sólidos, con una imagen muy arriba, y a partir de abril, mayo, empezaron las suspensiones, los despidos, bajó el consumo notoriamente. Me parece que la falta de actividad económica, la baja actividad industrial, la industria textil golpeada severamente, la construcción cayó 46%. Imaginemos todo lo que conlleva eso y encima la competencia extranjera. Por ejemplo, en el caso del segundo empleador privado de Luján, que es Cerámica Cortines. Estamos en un combo muy difícil. Golpea a la industria láctea, hoy uno va al supermercado y encuentra quesitos de todo el mundo. Yo no tengo nada contra eso. ¿A quién no le gusta disfrutar un queso francés o una salchichón italiano? No, yo no soy marciano, y lo puedo disfrutar, puedo disfrutar hasta de unos fideos italianos, no tengo problema. Ahora bien,  cuando ese queso prácticamente tiene mejor precio que un queso nacional algo está pasando y no está bien. Si hoy un fideo de uso masivo prácticamente está un 15-20% arriba de un fideo italiano, algo raro está pasando. Y no es bueno. Yo no quiero cerrar la economía, pero me parece que hay que dejar posiciones ideológicas e ir a posiciones pragmáticas. Lo que no se negocia son los principios, las banderas, no se negocia la felicidad del pueblo, el fortalecimiento económico, la dignidad de nuestro pueblo. No hay que asesinar al Estado o que todo lo haga el Estado, los dos van a fracasar. Creo que hay que ir abriendo y cerrando de acuerdo al momento, de acuerdo al mundo, no es lo mismo el mundo de Biden que el mundo de Trump. Hoy tenemos un mundo que se cierra y nosotros nos abrimos por ideología, me parece demencial. Yo puedo abrirme y cerrarme pero de acuerdo a cómo me convenga para proteger mi industria, para generar más empleo, para sostener nuestro nivel de consumo interno, sostener nuestro nivel de actividad económica. Y acá lo hemos demostrado, en Luján el Estado municipal a veces entra y juega fuerte, a veces se convierte en promotor y a veces se retrae y lleva a la inversión privada. El caso de “Entre Puentes”, por un lado una obra del río fabulosa, articulada con Provincia, con un crédito internacional. El desarrollo gastronómico comercial se licitó, lo ganó una empresa y se está terminando. Seguramente en los próximos 60 días va a abrir el nuevo paseo gastronómico comercial Entre Puentes. La Terminal porque había un Estado nacional que iba a invertir. Avanzamos hasta donde pudimos, cambió el país, cambió la ecuación económica y bienvenido sean los privados. Licitamos, ganó una empresa y en 14 meses tenemos que reabrir la Terminal con inversión privada. No estamos atados, no somos dogmáticos, hay que ser pragmáticos. Lo que no se cambia son las banderas, los principios fundantes.