El Concejo Deliberante aprobó por unanimidad una ordenanza que busca recuperar la vivienda de Dr. Muñiz y Colón, donde los hermanos Ameghino estudiaban fósiles y conservaban piezas paleontológicas.
El Concejo Deliberante sancionó una ordenanza que declara de utilidad pública y sujeta a expropiación una de las propiedades pertenecientes a la familia Ameghino. El proyecto, que obtuvo despacho favorable de las comisiones de Legislación y Urbanismo y fue aprobado por unanimidad, venía siendo impulsado desde hace largo tiempo por la Junta Municipal de Estudios Históricos.
La familia Ameghino, además de haber residido en la casa de Las Heras 466 —donde hoy funciona el Museo Municipal—, vivió en otra propiedad ubicada en la esquina de la avenida Dr. Muñiz y Colón. Esa vivienda tiene la particularidad de ser una de las dos esquinas de la ciudad, junto con la llamada “Casa del Virrey”, que no posee ochava, conservando un ángulo recto de noventa grados.
Desde la Junta Municipal explicaron que la casa “posee características arquitectónicas representativas de la época en la que fue edificada. La esquina sin ochava nos remite al decreto firmado durante el mandato de Bernardino Rivadavia en 1821, cuando se estableció la obligatoriedad de construir ochavas en las esquinas para facilitar la visibilidad peatonal y vehicular.”
La vivienda fue construida por José María Guillermón y en sus primeros años funcionó también como pulpería. En 1869 la propiedad fue adquirida por Antonio Ameghino, quien se había instalado junto a su familia en las quintas de los Guillermón tras llegar desde Italia. Durante años, Antonio mantuvo un almacén en esa esquina mientras sus hijos, Carlos y Florentino, clasificaban y estudiaban los fósiles que recolectaban en sus caminatas por las márgenes del río Luján. En la parte alta de la vivienda, los hermanos destinaron un altillo para conservar los restos óseos que hallaban.
El intento de recuperar la vivienda no es nuevo. La Junta Municipal de Estudios Históricos ya había promovido en 1974 una ordenanza de expropiación del inmueble. “Este es un tema de más de 50 años; no viene de ahora. La expropiación nunca se concretó y la casa corre riesgo, porque si el Estado no insiste, los ocupantes podrían obtener la posesión definitiva”, explicó Javier Casset, integrante de la Junta.
Tras la partida de Carlos Ameghino de Luján, la propiedad comenzó a alquilarse. En 1938 fue heredada por su viuda, quien, al fallecer, no dejó sucesores directos, ya que ninguno de los tres hermanos Ameghino tuvo hijos. Desde entonces, la vivienda fue habitada por diversas familias hasta la actualidad.
“Creemos que este es un buen ejemplo de preservación patrimonial, de la memoria colectiva de Luján, y un homenaje a la familia Ameghino”, destacó Casset.
Por su parte, el historiador Claudio Tuis, también miembro de la Junta, participó de la sesión en el Concejo Deliberante y recordó que “Luján ya cuenta con una ordenanza que la declara Cuna de la Paleontología Argentina.”
CAPACITACIONES
Tuis contó además que comenzaron a dictarse cursos de Historia Argentina para el personal del Estacionamiento Medido, en el Museo de la Ciudad, con la participación de varios historiadores locales. “Estas personas reciben al turista y ahora van a poder contarle sobre la historia de Luján”, señaló.
Sin embargo, el historiador aprovechó para hacer un reclamo: “Cuando terminamos nuestra charla con Cristina Luchetti sobre la importancia de la paleontología —que en Luján comienza en 1785—, les decimos a los empleados del Estacionamiento que deben invitar a los visitantes a conocer la Basílica, el Museo Udaondo y la Casa Ameghino. Pero los fines de semana está cerrada.”
Tuis compartió además una anécdota sobre el Padre Salvaire, “quien quiso conocer un megaterio —ese animal gigantesco que le dio fama científica a Luján antes incluso que la Virgen—. Cuentan que un francés se le acercó y le dijo: ‘Ustedes deberían ser la capital de la Geología de América Latina.’”
“Son pequeñas anécdotas vinculadas a este tema que tanto nos apasiona: la vida que ya no existe pero que constituye nuestro patrimonio”, expresó el historiador. Y recordó que el primer proyecto de expropiación de la vivienda fue elaborado por Federico Fernández de Monjardín, hacia 1959 o 1960. “Por eso sería importante concretarlo de una vez por todas”, concluyó.
EL DATO
Mediante el Decreto N° 1118 de fecha 4 de junio de 1982, el Poder Ejecutivo Nacional declaró lugares históricos los solares donde se emplazan los inmuebles que fueron vivienda de los científicos Carlos, Juan y Florentino Ameghino sitos en la calle Las Heras N° 466 y en la esquina formada por las calles Colón y Dr. Muñiz de la ciudad de Luján.